top of page

¿Cómo son nuestros medios de comunicación?

  • Foto del escritor: María Camila Jiménez
    María Camila Jiménez
  • 30 may 2018
  • 4 Min. de lectura

La televisión en Colombia


Fotografía tomada de https://www.senalmemoria.co/articulos/la-tv-en-colombia-el-secreto-mejor-guardado-de-nuestra-pantalla

La historia de Colombia ha sido protagonista de diversas problemáticas sociales, se ha visto inmersa en una profunda y cruel violencia que ha propiciado numerosas guerras civiles que han azotado al país desde el siglo pasado. A pesar de estos antecedentes históricos, Colombia es un país que, si logra reducir en gran medida sus índices de violencia y desigualdad social, tiene la oportunidad de construir un futuro próspero. Qué papel juega la televisión como medio de comunicación en este escenario, qué uso le estamos dando y qué efectos tiene, son algunas de las preguntas a las que se les dará respuesta a lo largo de este escrito.


La televisión en un comienzo era un servicio público, sin embargo la televisión colombiana siempre ha estado mediatizada por la empresa privada con el objetivo de ganar dinero a través de la publicidad; Gobernadores y empresas han jugado un papel importante en la capacidad de control de este medio de comunicación y lo hemos visto con nuestros propios ojos en estas elecciones presidenciales, pues cada canal tiene cierta tendencia política. Los dueños de los canales más reconocidos de nuestro país son sabios, audaces y sutiles para esconder esta verdad.


Las empresas privadas se apoderaron de la televisión comprando espacios horarios copiando el modelo de otros países, más de un 50 % del contenido de la programación es importado de los Estados Unidos, hecho que lo confirma.


Aunque la tecnología sea una herramienta que facilite y mejore la emisión de los medios de comunicación, ¿han aplicado el uso de esas nuevas técnicas a una mejora de la calidad de la información que se le da a conocer a los ciudadanos?, ¿están más informados de lo que ocurre a su alrededor?, ¿la información suministrada facilita la construcción de la opinión pública y por ende el pensamiento político en los espectadores?, la respuesta es no. Es muy simple, una de las razones por las cuales existen los principales problemas en materia televisiva consiste en que ni los empresarios, ni los políticos ni los propios periodistas son conscientes de que ofrecen un servicio público, sino que sólo trabajan para una entidad mediática que para obtener dinero, llegan a extremos tales como poner a las reinas de belleza o a las modelos como presentadoras para ganar más espectadores. Olvidada y en desuso se encuentra la opinión pública que forma a una audiencia que conoce su realidad y que aporta soluciones a la misma.


Otro factor importante pero no menos preocupante es la información que nos bombardea todos los días en los noticieros o telediarios. Esta se limita al narcotráfico, la guerrilla y el morbo con el Acuerdo de Paz, la corrupción y a los errores de la Administración del país, lo que genera una sensación de desánimo y de impotencia en el público.


La deformación de los géneros televisivos colombianos le han dado un lugar importante a toda clase de espectáculos que desprecian y desacreditan la reflexión crítica que debe generar el contenido en la audiencia, las opiniones más serias y trascendentales se trabajan en los programas de humor y no en los de opinión. Se puede decir que el manejo de los medios de comunicación en Colombia son una alegoría de la adulteración del contenido. El show, el morbo, la patanería y la vagancia son el pan de cada día en el contenido de los programas que, a su vez, se han convertido en noticias que entretienen y ese es el verdadero peligro; se elabora información para evadir responsabilidades, para divertirse y para distraer a los colombianos de su realidad.


En conclusión, los medios de comunicación, y en concreto la televisión, no sólo producen fenómenos de indefensión y control sino que además dicta las normas de comportamiento interno en el seno de una sociedad, son tan buenos alienando el pensamiento de las masas que les resulta fácil sacar de la ignorancia al pueblo. Es demasiado poder para estar en tan pocas manos. Las noticias útiles que forman a los espectadores son pocas y muchas veces el uso de la tecnología es incluso más importante que la noticia; las conexiones en directo sin sentido, los falsos directos, el uso de la fotografía y los audiovisuales dan la sensación de que lo importante es el espectáculo en función de la noticia. Es aquí donde me cuestiono el por qué en vez de cumplir con la función de vigilar el entorno e informar con veracidad, los medios ven en la comunicación una oportunidad para manipular, adormecer y malcriar a los colombianos en vez de permitir una verdadera mediación en todo el proceso interactivo con el entorno para así llegar a una recepción o a un consumo con sentido que logre mover masas para el desarrollo de muchos y no de pocos.


¿Será esto posible? puff, mucha miel y pocos obreros. Muchos nos esforzamos por cambiar esta triste realidad y sin querer nos rendimos.


Se puede llegar a la reflexión de que la televisión se ha convertido en un espectáculo donde las noticias pasan a segundo plano detrás de la estética del decorado y de los presentadores estrellas. La noticia cobra sentido y reconocimiento si vende violencia, sexo o anécdota. No existe la voluntad de informar sino de incrementar los índices de audiencia. Si anhelamos un país democrático preparémonos para la dictadura de los medios, así funciona el cuarto poder que es dueño de la gran pantalla.

Kommentare


© 2023 by Design for Life.

Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Pinterest Icon
  • White Instagram Icon
bottom of page