"Debemos crear comunicación para el desarrollo y el cambio social"
- María Camila Jiménez
- 30 may 2018
- 2 Min. de lectura
El miércoles 23 de mayo, La Fundación Universitaria Los Libertadores recibió en El Torreón de la Sede Caldas a Alma Montoya, comunicadora social líder del grupo de radio comunitaria ComunicArte.

Fotografía tomada por Camila Jiménez.
Alma Montoya compartió con los estudiantes de comunicación social y periodismo el papel que juega la radio comunitaria como medio de comunicación alternativo en la integración y desarrollo de las comunidades más vulnerables y necesitadas del país.
"A mí me parece que este en un escenario verdaderamente para la comunicación y para el comunicador social, para encontrarnos en lo común. Me gustaría que conocieran cuántas necesidades existen en nuestro país. Los medios de comunicación masivos tienen totalmente controlado todas las maneras de informar y de comunicar al mundo, pero nosotros en Colombia no tenemos un medio de comunicación que sea realmente popular. Lo que hay son unos medios masivos y potentes que deben contar algunas necesidades de este país pero las radios comunitarias lo cuentan desde el lugar de la necesidad, embarrados únicamente con la comunicación preguntando qué necesitan y cómo se puede ayudar mientras que los otros llegan a informar en helicópteros con una cámaras espectaculares de millones de pesos", explicó el profesor del programa Comunicación Social y Periodismo, William Roberto Tinoco.
La especialista en Comunicación y Gestión y Desarrollo Comunitario, Alma Montoya, cree que la responsabilidad social y el desarrollo de las comunidades y de todas aquellas minorías que no son protagonistas en los grandes medios de comunicación, deben ser el contenido y la razón de la radio.
No recibir la licencia, no contar con los permisos y no tener oyentes, son tres de los obstáculos a los que se enfrenta esta clase de comunicación alternativa, la misma clase de comunicación popular que sirve de micrófono a miles de voces que han sido silenciadas por el conflicto armado, por la pobreza y por las necesidades.
Pero, ¿qué hace la radio comunitaria?
Mientras esta clase de radio está trabajando por la comunidad, está pendiente de los hospitales y del sistema de salud de las comunidades y de los barrios, la radio comercial cuenta con millones de radioescuchas que propician la cultura mediática que adormece la opinión pública y el espíritu solidario de los colombianos.
Según Alma Montoya, Colombia no tiene una comunicación popular porque esta está pensada en la comunicación en función de los medios y no los medios en función de una comunicación que escucha, ayuda y hace hablar a aquellos que tienen algo que decir.
El 90% de nuestra vida, afirmó Montoya, es una cultura mediática basada en los medio masivos.
Los medios de comunicación masivos y poderosos del país cubren toda clase de eventos y noticias de interés público, el grupo de ComunicArte trabaja en pro del desarrollo y en la reconstrucción del tejido social que el conflicto ha roto.
Tenemos un país que recuperar y son ustedes los jóvenes los encargados de hacerlo, son responsables de rescatar a ese país del que nadie habla, aseguró la comunicadora social apasionada por la radio comunitaria, Alma Montoya.
Comentarios