Fernando Pava Camelo, ¡la evolución de la radio!
- María Camila Jiménez
- 30 may 2018
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2018
Fernando Pava , fundador de la 88.9 FM, ve en la radio una oportunidad para trabajar en equipo en pro del servicio a los demás.

Fernando Pava en la emisión del programa La Estación a través de Libertadores On, fotografía tomada de medios de la Fundación Universitaria Los Libertadores.
Fernando Pava Camelo es uno de los personajes más reconocidos en el mundo de la radio juvenil colombiana. Fundador de la Superestación 88.9, uno de los proyectos radiales que creó el formato de la radio juvenil en Colombia y empresario detrás de “Concierto de Conciertos”, permitiendo la visita de grandes artistas como los Guns N’ Roses a nuestro país en 1992. Este hombre lleva más de treinta años inmerso en el mundo de la radio lo que le ha otorgado el título “El Dinosaurio Guerrero de la Radio”.
Para usted, ¿qué es la radio y qué clase de radio ha venido creando?
La radio es sinónimo de comunicación, cumple una labor muy noble que es ese servicio para con los demás, es ese compromiso de poder ayudar al semejante. Basado en eso hice una radio que siempre me enorgullece de haberla tenido; tuve chance de traer artistas y de desarrollar algunas evoluciones que hoy en día las sigo disfrutando con mis hijos y con las nuevas generaciones que son las que van a tener el compromiso de seguir trabajando en el progreso y despliegue de la radio.
¿Qué es lo que más le ha gustado de la radio?
Desde pequeño me crie rodeado de música, en mi familia todos somos melómanos, tengo el placer de disfrutar la música fácilmente, entiendo toda clase de música, me agrada y tengo inclinación por alguna pero indudablemente es el don de Dios. Sin la música no habría vida, la radio no tendría vida.
¿Cómo un ibaguereño, de padres llaneros llega a Bogotá y construye una de las mejores estaciones radiales juveniles en la época de los 80 hasta los 2000?
Bueno, mis padres no eran de Villavicencio pero se fueron a buscar a la gran despensa de Colombia; Villavicencio es media Colombia en comunicaciones, desde ahí se comunicaba Farel Llano. Mi papá es de Honda Tolima y mi mamá también, yo nací en Ibagué pero realmente hemos vivido desde 1961 en Bogotá así que somos capitalinos y es aquí donde se trabajó la Superestación. Con la ayuda de nosotros lo hijos, que en total somos nueve expandimos la cadena en Cali y Medellín dándola a conocer a la audiencia juvenil colombiana así que fue trabajo en equipo, yo aporté mi granito de arena. Yo sigo extrañando la FM luchando y buscando cómo independizar nuevamente nuestra radio de RCN.
¿Cree usted que la radio actual de ha vuelto dependiente de algunos medios de comunicación?
Totalmente, esa es la situación que está viviendo la actual radio colombiana, se podría decir que está completamente monopolizada por las grandes élites como lo son en nuestro país Caracol y RCN, se debe buscar cómo independizar nuevamente la radio y dar más. Esa es la situación que hay hoy en día con Fernando Pava en tema de radio. La radio se quedó en los medios industriales, en Caracol y RCN, no hay más en este país y eso me parece mortal, esa es la protesta que estoy haciendo ante estos medios y ante la Superintendencia, no podemos permitir que todo sea solo RCN y Caracol.
¿De dónde viene el apodo “El Profe”?
Me dicen “El Jefe” realmente, surgió porque yo era el jefe de los Dj’s de los años 80: Villalobos, Andrés Nieto, Andrés Durán, Alejandro Nieto… y todos los que han surgido luego como personalidades de la radio.
¿Qué hizo usted, junto con su equipo de trabajo, para lograr el éxito con la Superestación?
Iniciamos en los años 80 a reinventar lo que ya habían hecho seguramente en los años 60 y 70 Alfonso Lizarazo, en Radio 15, Radio Visión… eso ha evolucionado de manera que en los 80 nos tocó la invasión del FM al igual que en los 90, realmente hubo una competencia fuerte con Caracol y RCN pero logramos posicionar finalmente la 88.9 y el sistema de Superestaciones en Colombia como un medio alternativo importante que no pertenecía a ningún grupo o conglomerado de radio. Era una radio independiente, eso es lo que quisiera volver a reconstruir pero no ha sido posible.
¿Qué fue lo que lo impulsó a crear La Superestación y por qué creyó que iba a tener tanta incidencia en la radio?
Porque estaba descuidada la juventud, bueno no descuidada, como que no se le paraba bolas al consumo de los jóvenes, no le daban importancia a que el joven consumiera música diferente y exclusiva. Esa parte no había sido tomada en cuenta en los mercados, hacía falta quien impulsara. Además llegó una época muy importante en los Estados Unidos con Michael Jackson, Madonna y toda esa música pop y rock de los años 80, emitir al aire estos artistas era pasión, gozaba y disfrutaba cada pedazo del programa. No había radio joven para mostrar porque estaban cuidando mucho el sonido del FM, había una música clásica y todo era muy brillante, la idea era reformalizar el contenido de la radio para los jóvenes. Lo ideal era ofrecer un programa de radio en la mañana de manera graciosa y fresca que divirtiera el despertar de los colombianos y por eso hicimos el programa El Zoológico y con la emisión de música reciente de rock, pop y rock and roll nos ganamos la audiencia juvenil.
Ya que su propuesta de valor se ha inclinado en la radio juvenil, ¿qué opina de la radio juvenil actual comparada con la que producían en los 80?, ¿cuáles son las grandes diferencias entre la radio juvenil de los 80 y 90 con la de ahora?
Yo tendría una conclusión con lo que se está haciendo obviamente respetando los directores que existen ahora, pero se repite mucho lo que había, no digo que sea malo lo que hay ahora solo que no encuentro cosas nuevas. La radio juvenil en la sensación que hay en general, en cuanto a lo que he leído por parte de los cronistas de la radio como Fernando Plata, la radio ha caído en una chabacanería de incultura, de subvalores y de la falta de creatividad de patanería y a pesar de respetar el humor se recurre a ser atrevido, se ve cierta inmadurez. Hay mucho amarillismo que le hace propaganda a la grosería pero genera solo ruido, un ruido que no conduce nada. Indudablemente hay cosas por valorar y por resaltar, no puedo decir que la radio en general de ha degradado pero si creo que le falta creatividad, que nos inventemos cosas nuevas. Yo creo que la gente joven tiene buenas ideas lo que pasa es que no las enrrutamos los mayores. Eso fue el éxito de 88.9, ahora hay tantas ideas pero hay tantos egos puestos en la mesa queriendo quedarse con la idea que la invitación es a que la creatividad sea compartida, el éxito de las ideas depende del trabajo en equipo.
¿Cómo podría la radio no caer en el amarillismo?
El amarillismo se da cuando la radio no trabaja para el servicio a los demás, existe una serie de herramientas como los libretos, los guiones, un canal, sonido, mezcla y un ambiente que se logra con las ideas de una mesa de trabajo que cumplen la función de vigilar y controlar todo lo que se emite.
¿Ve usted una alternativa en la radio por streaming?
Tal vez la radio por streaming no sea tan productiva comercialmente como quisiéramos los que hacemos radio independiente, no existe toda esa maravilla de recuperar fácilmente la inversión, no es fácil pero me estoy divirtiendo y gozando de manera que no puedo decir que no hay nada más hermoso que estar frente a un micrófono buscando analizar las cosas desde diferentes puntos de vista y escuchando toda clase de música buscando que se disfrute el currulao como el rock, el vallenato de Vives o lo que hace Maluma, de Romeo Santos hasta Elvis Presley. Puedo asegurar que en unos años la radio por internet es el futuro, eso es lo que hemos pedido al mercado, eso es lo que en unos años la audiencia exigirá, todo depende del contenido, este debe ser viral, a eso nos acostumbramos en las redes sociales.
¿Cree usted que ya se acabó su tiempo en radio?
Yo estoy viendo todo lo que está sucediendo en la radio, en al país y en el mundo y obviamente encuentro un mundo de conclusiones pero sigo haciendo streaming. Hace dos meses estaba haciendo El Zoológico de la Mañana, sé que no hay una audiencia gigante pero apoyado con las redes sociales creo que la gente sabe que estamos moviéndonos. La radio siempre será bienvenida en mi vida, si tengo la oportunidad de volver a la radio lo haría. La radio en internet es el futuro.
Usted fue uno de los precursores de la venida de la primera venida de los Guns N’ Roses a Colombia en 1992, ¿cómo surge esta idea y cómo se hace posible que esta banda tan exitosa visite nuestro país?
La música en vivo era un objetivo, los conciertos y los eventos eran nuestro objetivo, así que comencé a hacer conciertos en los 80 en Bogotá y a traerlos para cine. Luego contraté a Andrés Durán y comenzó un programa que se llamaba El Expreso del Rock y a través de ese programa me enteré mucho de cuáles eran las bandas influenciadoras, me hice fan de metálica y de Guns N’ Roses. Primero fue en 1988 que hicimos el rock en español y el concierto de conciertos ; en el 90 hicimos el concierto de Samanta Fox. Todos estos eventos fueron idea de la 88.9, fue gracias a toda una cadena de trabajo en equipo.
El concierto de Guns N’ Roses no fue fácil, hay una historia detrás de este evento, estaba lloviendo mientras sonaba la canción de November Rain, se iban a electrocutar y se acabó el concierto. Luego de que la banda se fue paró de llover y ahí hay muchas anécdotas, ese fue el fin de Semana en que Hugo Chávez, el expresidente de Venezuela, quiso tomar el poder e hizo un golpe de Estado asi que hay varios mitos. El evento en ese entonces costó 900 mil dólares así que fue un poco estresante pero valioso.
¿Qué consejo les daría a todos los comunicadores sociales y periodistas para hacer buena radio?
Estamos en un país convulsionado, dividido y partido con una corrupción que llegó al tope de los topes, con una justicia que da vergüenza con la Corte Suprema, entonces es muy difícil entender el futuro de los medios cuando están polarizados también en dos corrientes que son como mencioné antes Caracol y RCN; yo creo y ellos saben mi inconformidad porque no me parece equitativo y justo que se industrialice la radio de esa manera, me parece que le debemos dar apoyo a la radio independiente, a asistir a los eventos que solo se promueven por streaming. El hecho de trabajar en la radio y en la comunicación nos compromete con un servicio a los demás. Esa es la manera de ejercer esta profesión que es tan noble y que la necesita tanto la gente, una buena comunicación será para el bien en la medida en que sepamos hacerlo, debemos ser justos, brindar una comunicación positiva de servicio a los demás.
Fernando Pava recalca que no es posible hacer radio sin creatividad y que el trabajo en equipo siempre será el responsable del éxito, invita a todos los comunicadores sociales y periodistas hacer una buena comunicación, una comunicación positiva que ayude al progreso y al desarrollo de Colombia, una comunicación comprometida con el servicio a los demás teniendo como objetivo el construir país. Invitó a toda la comunidad libertadora a que se apasionen por la radio y animó a los jóvenes para que sean ellos los que le den un nuevo giro a la radio juvenil luchando por independizarla de las élites mediáticas que mueve el país.
コメント