top of page

SmartFilms, la revolución audiovisual

  • Foto del escritor: María Camila Jiménez
    María Camila Jiménez
  • 30 may 2018
  • 5 Min. de lectura



Andrés Valencia es un profesional apasionado por el mundo del arte, la cultura y el cine. Forma parte de Valencia Producciones, una empresa dedicada a efectos especiales para cine y televisión. Director de SmartFilms, el revolucionario Festival de cine hecho con celulares, le ha dado un giro a la producción audiovisual, permitiendo la llegada de varios grandes emprendedores del mundo de la gran pantalla como Peter Vesterbacka, Vanessa Ragonne y Leandro Visconti.

Para Andrés Valencia, Samrtfilms busca no sólo democratizar el cine sino también mover fibras en los colombianos.



¿Cómo surge la idea de crear SmartFilms?

Smart films nace cuando se estaba haciendo una película que se llama el paseo 2. Juan Beltrán estaba haciendo asistencia de dirección y es socio mío actualmente, yo fui docente de el en el tema de audiovisuales y el viendo toda la posibilidad y todo lo que se hacía en ese momento con el celular: se hacían castings, se hacía la búsqueda de locaciones, todo lo que tenía que ver con preproducción se hacía con el celular y él dijo ¿por qué no hacer ahora una película con el celular si todo lo estamos haciendo con el celular? Me llamó y me dijo que porque no creábamos un festival de cine a base de celulares y efectivamente investigamos. En el mundo entero estaban haciendo estos festivales, uno en Budapest y uno en Toronto y nos montamos en esta ola de tecnología. Así fue como se creó SmartFilms.


Durante este proceso de llevar a cabo el proyecto de Samrtfilms, ¿qué ha sido lo más difícil?

Bueno, SmartFilms ha ido creciendo por todos los participantes y por el apoyo de la gente. ¿Qué es lo más duro?, siendo sincero es la parte económica, sostener un festival que lo que busca es ofrecer a la gente una oportunidad de vivir cosas mágicas y no cosas a medias es difícil, me apasiona el mundo del séptimo arte y es por eso que nos esforzamos por democratizar el cine, hacer posible la participación de toda clase de personas, no únicamente la de los profesionales de este arte.

Los patrocinios se han hecho muy difíciles, ya las empresas en Colombia no invierten en cultura, la inversión es muy baja, los presupuestos los están acortando, no sé si sea por las elecciones o porqué. Este año estamos buscando otra opción y es abrir la posibilidad de crear un encuentro como funciona Stereo Picnic, la gente paga por ir a ver y escuchar músicos y son presupuestos altos. Queremos que la gente apoye un evento como este llevándolos a un nivel muy alto, que tengan posibilidades de tener personajes importantes en el mundo del cine.


¿Qué personajes están invitados al Festival SmartFilms 2018?

Viene Oliver Stone, creo que es el personaje más importante que ha estado en Colombia, ha sido ganador de tres Oscar, son casi treinta Premios Oscar que se ha ganado con sus películas y ha hecho la historia del cine; Alex Pina con Casa de Papel que está revolucionando en las nuevas plataformas como Netflix; Sam Nicolson que revolucionó el mundo de la televisión en los Ángeles y en Hollywood y quien ha hecho los efectos visuales de The Walking Dead y de Spartacus.

Yo creo que todas estas personalidades nos dan pie para que creemos en Latino América un espacio para el arte y la cultura ya que en Colombia aún nos falta apoyar mucho estos espacios, la idea es que todos aportemos.


¿Cómo cree usted que se puede educar a las nuevas generaciones para que apoye esta clase de proyectos culturales?

Bueno, lo que nosotros queremos es que la gente cree y empiece a invertir en lo que tiene que ver con escuchar y aprender de los que han hecho historia. La boleta más top ahora en preventa cuesta 2 millones trescientos que cubren tres días, no, no son tres días es la historia mundial del cine la que vas a tener ahí. Tú necesitas capacitación, yo creo que no nacemos aprendidos, nacemos con talentos pero necesitas desarrollarlo y ¿cómo los desarrollas?, primero mirando lo que la gente y escuchando estos personajes que viven lo que pasa en el mundo del cine.


¿Cómo visualiza usted la industria del cine en Colombia?

Aquí en Colombia la industria del cine es muy pequeña y la industria de la televisión también, los canales cada día están en más problemas; vemos a RCN está en problemas casi en quiebra, Caracol con cierto monopolio y hacen lo que quieren, cosa buenas, cosas malas… yo creo que hay que escuchar porque no solo es nuestro país sino el mundo.


¿Cree usted que Colombia en un futuro sea reconocida por las potencias del cine?

Sí, yo estoy en los dos papeles del cine y tengo una pelea con los fondos que existen en el cine. A veces los jurados que ponemos son muy mamertos y lo estuve hablando con personajes del Ministerio. Yo siempre digo que para volver a Colombia una industria del cine hay que cerrar el círculo, hay que hacer una investigación de que es lo que quiere ver la gente en las salas de cine. No es posible que una película colombiana tenga 50 mil espectadores o las más top lleguen a 300 mil espectadores y es precisamente por eso, pero ¿el cine es para los directores, para los que estudian cine o para el público? Se debe analizar que quieren ver en las pantallas. Las películas hollywoodenses si meten 3,4 millones de espectadores y eso es industria, mientras que las colombianas no y eso es porque producimos sin saber y analizar que quiere ver nuestro público.


¿Cómo desde las universidades se pueden incentivar a los jóvenes a participar en el mundo del séptimo arte?

Yo creo que no todos tenemos que ser cineastas pero en el cine si caben todas las artes. Cuando tú haces teatro tienes a unos técnicos y a unos artistas que están en el escenario, cuando haces cine tienes diseñadores de moda, tienes albañiles, tiene músicos, actores y directores, todos están involucrados en el séptimo arte. Las películas necesitan administradores, abogados, gerentes pero están sensibilizados por el arte.


¿Qué consejo le daría a los jóvenes de nuestro país?

Estudien lo que estudien involúcrense un poco con la cultura que eso mueve fibras, yo creo que el colombiano necesita que se le muevan las fibras un poco para que dejemos la pelea porque peleamos por el sí, peleamos por el no, peleamos por uno y por el otro, peleamos por todo, tenemos que dejar de pelear tanto, esa es la invitación para todos los que estamos en la universidad y en la academia ya que desde la universidad podemos crear.



Para Andrés Valencia es de suma importancia que los colombianos participen, apoyen e inviertan en el mundo de la cultura y las artes para hacer de Colombia un país que construya industria en el cine de una manera efectiva y exitosa, hace una invitación especial a construir y crear desde la universidad toda clase de estrategias que muevan fibras en los corazones de los colombiano. Para este cineasta SmartFilms representa una oportunidad para ser protagonistas y espectadores en vivo de los grandes hitos del cine que capacitan y enseñan cómo ser exitosos y recursivos para crear.

Comments


© 2023 by Design for Life.

Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Pinterest Icon
  • White Instagram Icon
bottom of page